Los testículos están
situados en el exterior del cuerpo.
Están formados por un gran número de tubos seminíferos, muy
contorneados, en los cuales se producen los espermatozoides. Éstos maduran y se almacenan
en el epidídimo hasta el momento del coito, en el que se expulsan por el conducto
deferente. Los espermatozoides se forman a partir de
células que tapizan las paredes de los tubos seminíferos, mediante sucesivas
divisiones y transformaciones. El
espermatozoide maduro consta de una cabeza que contiene el núcleo, una cola
móvil y un segmento intermedio que proporciona la energía necesaria para el
movimiento.
La vagina recibe durante el coito
cientos de millones de espermatozoides.
Para llegar al óvulo deberán
realizar un largo viaje de 12 a 24 horas de duración. Los espermatozoides
ascienden nadando por la vagina hasta alcanzar el útero. Allí son ayudados en
su ascensión por la contracción de las paredes. Al llegar a la trompa de
Falopio, la progresión de los espermatozoides es facilitada por los
movimientos de unos cilios microscópicos que recubren las paredes del órgano.
Solamente unos cientos de espermatozoides suelen llegar el tercio superior de
las trompas. Allí les espera el óvulo expulsado por el ovario. El óvulo será
fecundado por un solo espermatozoide.
En el hombre, la excitación
sexual se caracteriza por la erección del pene. Durante la eyaculación, los músculos
lisos que rodean la próstata, las vesículas seminales y el conducto deferente se
contraen; de esta forma el semen es lanzado con tuerza al exterior del pene por cada
contracción.
Los órganos genitales femeninos
sufren varias modificaciones al pasar de su estado normal al de excitación y orgasmo.
Entre ellas destacan la turgencia de los labios mayores, la erección del clítoris, la
secreción vaginal y la contracción de las paredes vaginales y del útero en el orgasmo.
De los centenares de
millones de espermatozoides
expulsados en una eyaculación una cuarta parte son anormales.
Los espermatozoides
comienzan a nadar cuando el
mucus del semen es disuelto por las enzimas vaginales. Aproximadamente un millón de espermatozoides
alcanzan el útero. Aproximadamente un millar de espermatozoides
alcanzan la trompa de Falopio. Aproximadamente un centenar de
espermatozoides llegan hasta
el útero, pero sólo uno llegará a fecundarlo.
Sólo en los años recientes se han
estudiado científicamente los cambios fisiológicos que Ocurren durante el coito. La fase
de excitación inicial puede ser causada por la imaginación, la estimulación sensorial o
el contacto corporal. Una vez excitados, el pene se pone en erección y la vagina se
humedece y se ensancha.
Durante la fase siguiente, llamada
fase de meseta, la tensión y la excitación aumentan; si la estimulación continúa,
llega el orgasmo y entonces la tensión remite.
La esterilidad o incapacidad de
concebir está causada por diversos factores . Alrededor del 40 % de los casos de
esterilidad humana se dan en el Sexo masculino. En las mujeres,
la esterilidad se debe
normalmente a deficiencias hormonales o a obstrucción de las trompas. Muchas veces la
cirugía o un tratamiento hormonal solventan la esterilidad. (Ver
Nuevas Técnicas de Reproducción)
la esterilidad se debe
normalmente a deficiencias hormonales o a obstrucción de las trompas. Muchas veces la
cirugía o un tratamiento hormonal solventan la esterilidad. (Ver
Nuevas Técnicas de Reproducción)
El
ciclo menstrual dura unos 28
días y se produce
desde la pubertad a la menopausia. Al comenzar el ciclo se desarrolla
un folículo, hinchándose Hacia el día 14 el folículo estalla, liberando el óvulo
encerrado en su interior, (ovulación: dibujo de la derecha) el cual se halla aun rodeado de una corona de células.
Entre
tanto, el folículo ha segregado una hormona que provoca el engrosamiento de la mucosa
uterina o endometrio. Al liberar el óvulo, el folículo se transforma en el llamado
cuerpo lúteo, el cual segrega hormonas que siguen produciendo el crecimiento del
endometrio. Sí el óvulo no es fecundado, el cuerpo lúteo se atrofia aproximadamente a
los 28 días del ciclo, cesando la producción de hormonas. Entonces se desprende la
mucosa uterina produciendo el flujo menstrual, pero si el Óvulo es fecundado, el cuerpo
lúteo sigue segregando hormonas que mantienen al endometrio desarrollado al máximo.

Fecundación
En una sola emisión de semen,- un
hombre suele expulsar centenares de millones de espermatozoides,
células que recuerdan a renacuajos, con cabezas aplanadas y largas colas. Sin
embargo, sólo unos cientos llegarán al óvulo en la parte superior de las
trompas
de
Falopio... y sólo un espermatozoide penetrará en el óvulo para producir un
zigoto viable. Tras haber penetrado la membrana del óvulo, el espermatozoide
pierde la cola y entra en el protoplasma. El núcleo del óvulo y el del
espermatozoide se unen. ahora la fecundación ha llegado a su fin y el zigoto
empieza a dividirse, al tiempo que se desplaza a través de la trompa de
Falopio hacia el útero. Este viaje dura alrededor de una semana, al cabo de la
cual el óvulo fecundado se ha convertido en una esfera de 32 ó 64 células Las
células Se disponen en la superficie de la esfera, mientras que la cavidad
interior está llena de líquido.
Es en ese estadio del desarrollo cuando el
joven embrión, llamado blástula, se implanta sobre la mucosa del útero, que ha
aumentado de tamaño. Si el óvulo no
llega a ser fecundado, esta mucosa uterina será expulsada durante el proceso
de la menstruación; este ciclo se sucede aproximadamente cada 28 días
La
emisión mensual de un óvulo sucede desde la pubertad - alrededor de los 12
años- hasta la menopausia - hacia los 45 años.
de
Falopio... y sólo un espermatozoide penetrará en el óvulo para producir un
zigoto viable. Tras haber penetrado la membrana del óvulo, el espermatozoide
pierde la cola y entra en el protoplasma. El núcleo del óvulo y el del
espermatozoide se unen. ahora la fecundación ha llegado a su fin y el zigoto
empieza a dividirse, al tiempo que se desplaza a través de la trompa de
Falopio hacia el útero. Este viaje dura alrededor de una semana, al cabo de la
cual el óvulo fecundado se ha convertido en una esfera de 32 ó 64 células Las
células Se disponen en la superficie de la esfera, mientras que la cavidad
interior está llena de líquido.
Es en ese estadio del desarrollo cuando el
joven embrión, llamado blástula, se implanta sobre la mucosa del útero, que ha
aumentado de tamaño. Si el óvulo no
llega a ser fecundado, esta mucosa uterina será expulsada durante el proceso
de la menstruación; este ciclo se sucede aproximadamente cada 28 días
La
emisión mensual de un óvulo sucede desde la pubertad - alrededor de los 12
años- hasta la menopausia - hacia los 45 años.

La fecundación ocurre en el
tercio superior (de manera normal) de la trompa de Falopio. Muchos espermatozoides llegan
hasta el óvulo pero sólo uno fecundara el óvulo dando nacimiento al Zigoto. Este se va
duplicando sucesivamente el numero de células que lo componen. Finalmente toma el aspecto
de una bola de células, a la que se llama Mórula, luego la mórula se ahueca, quedando
llena de líquido la cavidad interior, en este estadio se llama blástula. Una semana
después es embrión anida en el endometrio uterino. En ese momento se forman las células
del embrión y las de la cavidad amniótica; luego se formarán las del saco vitelino. El
embrión se unirá a la placenta con la ayuda de un tejido conectivo que se convertirá en
el cordón umbilical.



No hay comentarios:
Publicar un comentario